
Reflexiones sobre #crowdfunding (III): Algunos humildes consejos
“ reflexiones sobre #crowdfunding ” es la serie derivada de “#crowdfunding de la semana” en la que comparto mis opiniones sobre el micromecenazgo tal y como se está normalizando a través de internet. Lo hago para poner en orden mis pensamientos y para intercambiarlos con los vuestros, así que ¡opinad, malditos!
Des de que hace justo un mes remodelé el blog, he comprobado que hacerlo fue una magnífica idea. Aunque los artículos de política causan mucho más furor que los culturales, estos últimos han sido muy bien recibidos por el público general y especialmente por los compañeros de diferentes expresiones e industrias culturales.
La semana pasada pude tener una reunión vespertina con Jonàs de Verkami para intercambiar unas cuantas opiniones y lecciones acerca del sistema y de proyectos de futuro, y quiero compartir algunas:
- Como publicó Kickstarter en su momento, la curva de recaudación tiene tres puntos claves para tener éxito: alcanzar el 30% de la meta antes de la mitad del proceso, el 70% es el punto de equilibro tiempo-recaudación, y alcanzar el 90% antes de la última semana.
- El 90% de los proyectos que consiguen ese 30% llegan a su meta, y Kickstarter sólo ha alojado un proyecto que fracasara tras alcanzar el 90% de la recaudación necesaria.
- La mayoría de “grandes” proyectos sólo pueden aspirar a crowdfinanciar un 10-15% de su presupuesto (como el caso de Iron Sky, El Cosmonauta, Fènix 1123…), y el resto sigue correspondiendo a fuentes ordinarias de financiación.
- Pueden financiarse porcentajes mayores, pero depende básicamente de la fanbase del proyecto. Teniendo en cuenta que la inversión media es de 25-30€ por cabeza, haz una regla de tres: divide el presupuesto que quieras recaudar entre 25-30, y si crees que puedes convencer a esa cantidad de gente para poner el dinero entonces adelante.
- Es importante que el proyecto no aparezca de repente si no tiene la capacidad para generar la suficiente fanbase muy rápidamente. Cada proyecto tiene su tiempo de cocción y el crowdfunding hace efecto cuando el tema está caliente, así que si no puedes hacerlo hervir en la primera mitad de la campaña espera un poco a iniciarla.
- La compra impulsiva es por cantidades bajo la media, así que no esperes que la gente se gaste más de 30€ fácilmente y si lo que ofreces a cambio no es verdaderamente interesante.
Además, quiero compartir algunas opiniones totalmente personales e intuitivas. Pensaréis “Menudo listillo, el tio no ha lanzado nunca una campaña de crowdfunding y viene a dar lecciones. A ver si monta una campaña y se pega el hostión”.
Como avanzo en el título, comparto estas opiniones humilmente y, de momento, desde mi posición de mecenas. Ésta última creo que sí está fundamentada por los más de 500€ que he invertido desde que Verkami “abrió sus puertas” (véase la ficha de usuario), así que me expresaré desde la perspectiva de si yo mismo invertiria de mejor o peor gana, pero certificado por la experiencia de decenas de proyectos:
- Presenta tu proyecto desde la perspectiva personal. Me emociona saber que estoy conociendo a los impulsores reales del proyecto, y ver que están siendo honestos respecto a sus posibilidades y virtudes. No me suelen gustar los proyectos que se presentan como si fueran un informe técnico, o que dan tan poca información o tan poco humilde que parece que si no invierto es porque soy tonto.
- Planifica bien el recorrido de la campaña y prepara materiales con antelación. Tanto si la cosa va bien como si no tanto, ten preparados varios escenarios. Si va bien, tu público te pediremos que alimentes nuestro apoyo, así que planifica un mínimo tus actualizaciones a la comunidad. Si no va bien, pero es un proyecto que NECESITAS llevar a cabo, averigua rapidamente qué está fallando y remedialo tajántemente; los proyectos no pueden hacerse más restrictivos sobre la marcha, pero estoy seguro que sí pueden hacerse más abiertos, generosos, etc.
- Los materiales de promoción deben ser de primera. Un vídeo bien hecho probablemente sea el mejor de los materiales (que le digan lo contrario a Benja Villegas), pero lo más importante es que los materiales sean de primera, atractivos e informativos. Si no puedes permitirte un vídeo (que no sea porque no has hablado con COMPACTO :P) chulo, haz materiales gráficos, pero en cualquier caso tienen que ser la bomba.
- La campaña no va sola, así que mejor tu tampoco. Si lanzas la campaña y ni siquiera te molestas en enviar un email a tus amigos y familiares, lo más probable es que la campaña no alcance el 30% mínimo. La campaña va a requerir esfuerzo del primer al último día, y nadie la va a llevar mejor que los implicados.
Por ello, es aconsejable que si no puedes atenderla como ésta necesita, impliques a todo el equipo para que eso sea posible. - Sé constante. La campaña necesita que la alimentes todo el rato, así que premia a los que invertimos con actualizaciones frecuentes con contenidos nuevos, contesta lo más rápidamente a las preguntas que te hagamos y estate atento a cómo te tratamos en las redes sociales. Si sólo participas una vez a la semana, o peor aún, actualizas un montón al principio y luego abandonas porque la campaña parece estancarse, entonces se estancará definitivamente.
- Sé generoso con las recompensas, tu público te lo compensará. Piensa si tú mismo pondrías dinero a cambio de una mala recompensa en la mayoría de proyectos. Personalmente, descargarme un corto por más de 5€-10€ o una peli o un disco por más de 15€ me parecen una estafa. Un DVD por más de 25€ empieza a parecerme sospechoso si las recompensas no molan mazo. Y sobre todo, ten en cuenta que los mecenas están comprándote o apostando por tu producto ANTES que la mayoría de la gente, por lo que deberías ofrecerles más por menos. Si después de poner dinero para tu producto tres meses antes, me lo encuentro en la estantería de la tienda por menos dinero me voy a sentir estafado.
Piensa lo siguiente: Las recompensas muy pequeñas no te van a dar apenas financiación pero te proporcionarán una difusión que no tiene precio, y puede que más adelante se anime a gastar más. Las recompensas medias son básicamente preventas, así que intenta ofrecer algo más de lo que van a encontrar luego en las tiendas, o incluso algo que NO se pueda encontrar tras la campaña, que sea exclusivo. Las grandes recompensas claramente deben ser bastante exclusivas. - Demuestra lo chulas que son tus recompensas. Si prometes una camiseta, muestra lo bonita que es. Si has prometido una edición especial del CD, muestra un avance del diseño. Y así con todas.
- No confundas mecenas con benefactores. Pongo dinero porque me gusta lo que haces y entiendo que es mejor minimizar el riesgo y compartir el proceso de creación. No pongo dinero (sólo) para sentirme mejor, así que no lo mendigues ni esperes que sufrague cualquier gasto, ni que sufrague más gastos de los necesarios.
- No te desesperes a media campaña. Creo que el peor momento para los que lanzan una campaña es más o menos a la mitad, cuando ya han recibido los apoyos de los más cercanos y parece que el resto de apoyos no llegan nunca. No bajes la guardia, no abandones y no saques tu lado oscuro, ninguna de las tres cosas te creará más simpatías y apoyos. En el caso del crowdfunding creo que la máxima publicitaria “Que hablen de ti aunque sea mal” es demasiado arriesgada.
- Ten en cuenta los hábitos internáuticos de tu público. La mayoría de la gente se conecta más entre semana que en fin de semana, así que procura aprovechar el máximo de días laborables posibles en tu campaña.
Espero que alguien saque provecho a estas notas, y espero aplicármelos yo mismo cuando lance una campaña de crowdfunding, que creo que no tardará mucho en llegar…
Es un buen artículo y muy exhaustivo! Muchas gracias!
¡Muchas gracias a ti por leerme y por tu comentario, Lluna!
¡Un abrazo!
Hola, precisamente yo tengo un cómic en crowdfunding en verkami (Mi Marisa es un ángel). Por ahora parece que voy por el libro(tú libro) porque hice el 30 por ciento enla primera seman y ahora llevo el 70 a mitad de campaña. Hice una precampaña quizás demasiado extensa, pero ahora se que ya había gente esperando por el proyecto. Tus reflexiones son tranquilizadoras, aunque tengo la sensación de que llega un momento en que se agotan los recursos publicitarios y es fácilr entrar en el límite de lo que yo he sentido a veces como acoso cuando me venía desde afuera. Es posible también que en breve haya una saturación de crowdfunding como también es verdad que muchos potenciales mecenas no entren en el juego por desconocimiento del medio. En las plataformas debería cuanta más información mejor de por qué es un sistema seguro de exponer los datos de la tarjeta(hay muchísima gente que se niega a hacerlo y te dicen que ya lo pondrán en tu cuenta o se comprometen de palabra). De todas formas, he tomado nota de lo que has expuesto y seguro que me servira de mucho en los 26 días de campaña que me quedan. Gracias.
¡Buenas Javi!
En primer lugar muchas gracias por pasarte por aquí, leerme y dejar tus impresiones. Conocía tu proyecto, pero has hecho que me lo lea mucho más detenidamente (ahora me gusta aún más), así que gracias de nuevo.
Efectivamente tu proyecto tiene pinta de que va a completarse, puesto que llevas más de dos tercios recaudados y ni siquiera has llegado al equador de la campaña.
Creo que en buena parte se debe a que
– La seguridad de completar el proyecto es muy alta, puesto que sólo quieres editarlo pero ya lo tienes hecho
– Las recompensas son justas, así que creo que todos los mecenas sientes que están haciendo un buen trato.
– Has dado mucho material “gratis” para disfrutarlo al principio y durante la campaña.
– Tienes una trayectoria que te avala.
¡Sin embargo no te relajes, que aún te queda un buen curro! Puedes relajar un poco las actualizaciones con material nuevo, pero no dejes de hacerlas porque entonces te estancarás… Podrías ir desvelando algún trocito más de la obra, ir mostrando como vas haciéndoles los bocetillos originales a los mecenas que ya tienes, o incluso ampliar un poco las recompensas en plan “Si llegamos a la meta antes de la mitad de la campaña, a todos los mecenas os regalo también la edición digital”…
Respecto a lo que comentas del sistema de pagos creo que Verkami ha optado por un buen sistema, ya que es tan seguro como pagar con tarjeta de crédito en un comercio, y una pasarela de pagos en un banco español te permite defender mejor tus derechos como consumidor y usuario.
Además, la alternativa por internet es o bien ponérselo más dificil al usuario (haciendo que te tenga que hacer una transferencia, por ejemplo) o bien hacer uso de una plataforma como PayPal, que creo que es aún más discutible éticamente que usar una de (en este caso) CatalunyaCaixa.
[…] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos Algunos humildes consejos para montar una campaña de crowdfunding aritzcirbian.net/2012/reflexiones-sobre-crowdfunding-iii-… por aritzcirbian hace […]
Hola, he leído el articulo y me has dado miedo!!!! (jeje)
Estoy preparando todo para presentar mi proyecto en Verkami, me preguntaba si podrías echarme una mano… simplemente me gustaría contactar contigo y enseñarte lo que ya tengo hecho… y que me digas tu opinión de si saldrá adelante, osea, si tengo que cambiar algo y cosas así. Te lo agradecería en el Alma.
¡Hola Noelia!
Gracias por pasarte por aquí y valorarlo, lo aprecio mucho.
Ando un poquillo liado, pero estaré encantado de echarte un cable si no necesitas una respuesta urgentísima, y me gustaria compartir aquí en el blog algunas de las reflexiones que compartamos por correo. Te mando un mail para que puedas escribirme.
¡Un saludo!
Ya te he mandado un mail con lo que tengo preparado… y por supuesto que me parece bien que comentes aqui lo que hablemos, pues podria ayudar a más personas que estén en mi misma situación.
¡¡¡ Muchísimas gracias por ayudarme!!!!
Hola! estoy preparando un crowdfunding para Verkami. Lo quiero lanzar en septiembre. Pero sé que hay cosas que se me escapan y que podría ir haciendo para preparar la campaña. ¿Me podrías echar un cable? Muchas gracias de antemano. Kike.
¡Buenas Kike!
¡Muchas gracias por tu confianza!
Lo mejor es que inicies el proceso de mentoring en http://www.verkami.com/start para que todo el equipo podamos ayudarte. Precisamente la gracia es que no hace falta mandarlo con todas las dudas resueltas sino que estamos para resolverlas sin prisas.
¡Seguimos!
Muchas gracias por tu pronta respuesta. Acabo de mandar el proyecto para que lo evalúeis. Espero vuestra respuesta. Un abrazo y gracias. 🙂
Hola de nuevo Aritz, pensando creo que me he dejado varias cosas en el tintero. En caso de aceptar el proyecto, ¿podría modificar o añadir cosas antes de lanzar la página definitiva de presentación de proyecto en Verkami? Un saludo y gracias de nuevo.
Hola de nuevo Kike,
Tras el primer filtro te daremos acceso a la página de edición, que podrás modificar hasta que decidas hacerla pública.
¡Seguimos!